La biología celular se encarga del estudio de la estructura y función de la célula, el elemento básico de la vida. Desde la teoría celular desarrollada por Robert Hooke en 1665 hasta los avances más recientes en tecnologías moleculares, la biología celular se ha convertido en un área de investigación intensiva.
Definición de Biología celular
La biología celular es el campo de estudio que se enfoca principalmente en la estructura y función de las células. Esta se encarga del estudio de los comportamientos intracelulares que involucran la fisiología, el metabolismo, la división celular, la síntesis de proteínas, la forma y morfología de las células. Investigando los procesos molecularmente, se pueden mejorar los tratamientos médicos para curar enfermedades y aplicar teorías innovadoras.
El conocimiento de la biología celular nos ayuda a entender por qué algunas personas son más propensas a ciertas enfermedades o a entender cómo los cambios en el medio ambiente alteran nuestra salud. La biología celular representa la base para entender los complejos problemas relacionados con la salud, la biotecnología y la medicina humana. Comprendiendo cómo funcionan las células, podemos hacer frente a importantes desafíos de salud.
¿Cuáles son los principales componentes de la célula?
La célula es la unidad funcional y estructural de todos los organismos vivos. Todas las células tienen una membrana que les rodea y que les sirve de barrera para separar el interior de la célula del exterior. También contienen proteínas, lípidos y otros compuestos que permiten las diversas funciones de la célula. La mayoría de las células también tienen un núcleo, que contiene la información genética necesaria para controlar el funcionamiento celular.
Las células pueden ser muy pequeñas; algunas son tan grandes como un grano de arroz. La mayoría de las células en el cuerpo humano son muy reducidas en comparación con las dimensiones del cuerpo completo. De hecho, si se eliminaran todas las células del cuerpo humano, quedaría un esqueleto hueco y sin carne. La mayor parte del volumen del cuerpo humano está constituido por el espacio vacío entre las diversas partículas celulares.
La célula es la unidad funcional básica de todos los organismos vivos. Las plantas y los animales están formados por millones o incluso trillones de ellas, organizadas en estructuras complejas llamadas tejidos. Las diferentes clases de tejidos presentan formas y funciones especializadas, pero todos los tejidos se componen de al menos dos tipos principales de células:
Células epiteliales: están dispuestas una sobre otra como los ladrillos de una pared y forman revestimientos protectores en casi todas las superficies internas y externas del organismo, incluidos los órganos sensoriales (ojos, oídos, etc.), el sistema digestivo y respiratorio, así como en la piel.
Células musculares: forman los músculos que nos permiten movernos. Las contracciones musculares son responsables del movimiento voluntario (como levantar un brazo o parpadear) y también mantienen activa nuestra circulación sanguínea involuntaria suave (digestión). Hay tres tipologías principales de fibras musculares en el organismo humano: músculo cardiaco, músculo lisomúsculo estriado o esquelético.
¿Cómo afectan los mecanismos de control de la expresión génica a las células?
La expresión génica es el proceso mediante el cual las instrucciones presentes en el DNA se convierten en un producto, generalmente una proteína. Este proceso está regulado por mecanismos de control de la expresión génica, que aseguran que los genes se expresen cuando y donde deben hacerlo. Estos mecanismos de control pueden actuar a nivel del DNA, del ARN o de la proteína, y pueden ser positivos o negativos. Los mecanismos de control de la expresión génica son esenciales para el funcionamiento normal de las células y para mantener un balance adecuado entre las diferentes proteínas presentes en la célula.
Los mecanismos de control de la expresión génica afectan directamente al funcionamiento de las células, ya que regulan la forma en que se producen las proteínas. Las proteínas son moléculas vitales para la supervivencia celular, ya que realizan una gran variedad de funciones en todas las células. Por ejemplo, las enzimas catalizan reacciones químicas necesarias para el metabolismo celular, mientras que las proteínas estructurales mantienen la forma y estabilidad de la célula. Las alteraciones en los niveles de proteína o en su actividad pueden tener consecuencias catastróficas para la célula, y por lo tanto es esencial que los mecanismos de control de la expresión génica mantengan los niveles adecuados de proteína.
Hay una gran variedad de mecanismos de control de la expresión génica, pero todos ellos tienen como objetivo final regular la síntesis de proteínas. Estos mecanismos pueden actuar a nivel del DNA, del ARN o incluso a nivel post-traduccional (una vez que las proteínas hayan sido sintetizadas). La mayoría de los mecanismos se basan en la interacción entre elementos reguladores y el gen que codifica para la proteína deseada. Los elementos reguladores pueden ser activadores o inhibidores, y su interacción con el gen determinará si este se expresa o no.
Los elementos reguladores pueden ser transcripcionales (que actúan directamente sobre el ADN) o post-transcripcionales (que actúan sobre el ARN). Los elementos transcripcionales incluyen promotores y represores, que se une al ADN y regulan directamente la síntesis del ARN mensajero (ARNm). El ARNm es un intermediario necesario para que se sintetice la proteína codificada por el gen. Los elementos post-transcripcionales incluyen miRNA y siRNA, los cuales se unen al ARNm y lo inhiben directamente impidiendo su traducción a proteína.
Otro tipo importante de mecanismo de control post-traduccional es el ensanchamiento del embrión (EDE), que es un proceso mediante el cual se aumenta o disminuye el tamaño final del organismo al inhibir o activar determinadas proteínas implicadas en el crecimiento celular. Se ha demostrado que los EDEs son responsables del tamaño reducido de muchas especies animales cuando habitan ambientes restrictivos desde el punto de vista energético, como por ejemplo cavernas u hábitats áridos.
¿Qué funciones desempeñan los lípidos en la estructura y función celular?
Los lípidos son un grupo de biomoléculas que se caracterizan por ser insolubles en agua. Su estructura química está compuesta principalmente por carbono e hidrógeno, y en algunos casos contienen átomos de nitrógeno, oxígeno o fósforo. En la naturaleza, los lípidos se encuentran en forma de ésteres, glicéridos y fosfatidilcolinas.
En las células, los lípidos cumplen numerosas funciones importantes, entre las que se encuentran:
– Formar parte de la membrana celular: la membrana celular está compuesta principalmente por lípidos y proteínas. Los lípidos forman una bicapa lipídica que rodea la célula y separa el interior celular del exterior. Esta bicapa está formada por fosfolípidos, que son lípidos que contienen un grupo fosfato en su estructura química. Los fosfolípidos se disponen de tal forma que sus cabezas polares (que son los extremos del molécula donde se encuentra el grupo fosfato) se orientan hacia el exterior de la célula, mientras que sus extremos apolares (donde no hay ningún grupo fosfato) se orientan hacia el interior de la célula. La disposición de los fosfolípidos en la membrana celular confiere a ésta una estructura semi-permeable, lo que significa que permite el paso de algunas sustancias a través de ella (como el agua o determinados iones), pero impide el paso de otras (como las proteínas).
– Actuar como enzimas: algunas enzimas tienen una estructura lipídica y están compuestas por una cadena de aminoácidos (las proteínas) unida a un grupo lipídico. Estas enzimas se conocen como lipoproteínas. Las lipoproteínas desempeñan numerosas funciones en las células, como regular el metabolismo o facilitar la absorción de nutrientes a nivel intestinal.
– Servir como reserva energética: los animales almacenan energía en forma de triglicéridos, que son un tipo específico de lípido formado por tres moléculas de glicerol (un alcohol) unidas a tres ácidos grasos. Los triglicéridos también se conocen como “grasas” o “aceites”. La energía almacenada en los triglicéridos se libera cuando las células necesitan utilizarla para funcionar correctamente.
¿Cómo influyen los procesos de división celular en el mantenimiento de los organismos?
La división celular es un proceso por el cual la materia viva se reproduce. A través de la división celular, las células madre pueden producir células hijas idénticas a ellas mismas. Estas células hijas pueden luego convertirse en otros tipos de células, que cumplen funciones diferentes en el organismo. Los procesos de división celular son esenciales para el mantenimiento de los organismos, ya que permiten que éstos se reproduzcan y se renueven.
La mayoría de los organismos vivos se reproducen asexualmente, mediante la división celular. En la reproducción asexual, una sola célula se divide en dos, produciendo dos células hijas idénticas a la célula madre. Estas células hijas pueden luego dividirse nuevamente, generando más células hijas idénticas. De esta forma, se produce una cadena de células hijas que son genética y físicamente iguales a la célula madre.
Algunos organismos, como las plantas y los animales, también pueden reproducirse sexualmente. En la reproducción sexual, dos individuos (macho y hembra) producen gametos (células sexuales), que se fusionan para formar un nuevo organismo. Los gametos contienen la mitad de la información genética del organismo original, lo que significa que el nuevo organismo tendrá características distintas a las de sus progenitores.
La división celular es un proceso vital para los organismos, ya que les permite reproducirse y renovarse. Sin la división celular, los organismos no podrían sobrevivir en el largo plazo, ya que se irían deteriorando poco a poco y finalmente morirían. Además, gracias a la división celular, los organismos pueden adaptarse y evolucionar para mejorar su capacidad de sobrevivir en un ambiente cambiante.
¿Qué papel desempeña la metabolización en la fisiología celular?
La metabolización es la conversión de nutrientes en compuestos químicos necesarios para el funcionamiento celular. La fisiología celular estudia las funciones y estructuras de las células, que son los bloques fundamentales de todos los organismos vivos. El metabolismo es una parte importante de la fisiología celular, ya que proporciona energía y compuestos químicos para que las células realicen sus funciones.
La mayoría de las reacciones metabólicas ocurren en las mitocóndrias, orgánelos celulares que se conocen como los «hornos» de la célula. Las mitocóndrias producen energía a partir de nutrientes mediante una serie de reacciones llamadas cadena respiratoria. Esta energía se almacena en un compuesto químico llamado ATP (adenosín trifosfato). Las células utilizan el ATP para muchas actividades, incluyendo el movimiento, la síntesis de proteínas y el mantenimiento del potencial eléctrico celular.
Otras reacciones metabólicas ocurren fuera de las mitocondrias y sirven para sintetizar o descomponer otros compuestos necesarios para la vida celular. En general, estas reacciones se pueden dividir en dos categorías: anabolismo y catabolismo. El anabolismo es la síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos más simples. Por ejemplo, durante la síntesis de proteínas, las enzimas anabólicas juntan aminoácidos para formar proteínas nuevas. El catabolismo es el proceso opuesto: involucra la descomposición de compuestos complejos en compuestos más simples. Por ejemplo, cuando una célula necesita energía para realizar una tarea, puede usar enzimas catabólicas para descomponer el ATP en adenosina difosfato (ADP) y fosfato inorgánico (Pi). Esta reacción libera energía que la célula puede utilizar para su actividad.
El metabolismo es esencial para la vida celular porque proporciona energía y compuestos químicos necesarios para el funcionamiento normal. Sin embargo, el metabolismo también produce residuos tóxicos que deben ser eliminados del organismo. En general, esta función se realiza mediante el sistema excretorio, que elimina los residuos mediante orina y sudor.
Videos relacionados a Biología celular
La Célula y Biomoléculas- Clase 1 Biología Celular y molecular
La TEORÍA CELULAR explicada: Historia y sus 3 Postulados🔬
Biología celular: Resumen
- Los seres vivos están compuestos por una variedad de células que desempeñan funciones específicas para su supervivencia.
- Todas las células contienen material genético, el ADN, que les permite replicarse y expresar sus características heredadas a través de la producción de proteínas.
- El citoplasma celular contiene numerosos orgánelos que le permiten realizar tareas particulares como la absorción o transporte de nutrientes y productos químicos dentro del organismo, así como la respuesta a los estímulos externos; además almacena reservas energéticas en forma de lípidos u otros compuestos orgánicos.
- La membrana plasmática es una capa fina e impermeable que rodea todas las células, regulando el flujo entre los diferentes compartimentados internamente; además posee receptores específicamente diseñados para capturar sustancias del exterior o inducir reacciones en función del estado ambiental circundante (como temperatura).
- La división celular consiste en un proceso mediante el cuál un único individuo puede originar dos nuevas células hijas idénticas entre sí; este mecanismo permite reproducirse y mantener estables los patrones biológicamente codificados hasta generaciones posteriores
